SALIDAS DIARIAS
DÍA 1: NEIVA - VILLAVIEJA - DESIERTO DE LA TATACOA
El departamento del Huila da la bienvenida a propios y visitantes con una suave brisa que mitiga el calor característico del valle del río Magdalena, un territorio fértil donde se extienden vastos cultivos de arroz, algodón y soya. Esta región, además de su riqueza agrícola, se destaca por ser el segundo mayor productor de petróleo en Colombia, lo que refleja su importancia tanto económica como cultural en el país. Su diversidad de paisajes y climas lo convierte en un destino ideal para el ecoturismo, la exploración científica y la contemplación de escenarios naturales únicos.
El itinerario inicia con el traslado hacia Villavieja, conocida como la puerta de entrada al Desierto de la Tatacoa, en un recorrido terrestre de aproximadamente una hora. A la llegada, se realiza la recepción en el hotel previamente seleccionado. En horas de la tarde, se lleva a cabo una caminata guiada por los sectores de El Cardón y el pintoresco sector del Cusco, donde los viajeros podrán apreciar la flora nativa del ecosistema desértico y observar de cerca las formaciones geológicas que caracterizan este paisaje. Al anochecer, se realiza un taller de astronomía en el Observatorio Astronómico de la Tatacoa, dirigido por un astrónomo profesional, con observación planetaria y de fenómenos celestes. Gracias a sus condiciones climáticas y a la baja contaminación lumínica, este lugar es reconocido como el mejor escenario en Colombia para la observación del firmamento.Alojamiento.
DÍA 2: DESIERTO DE LA TATACOA - PAICOL - TIERRADENTRO
Desayuno. Iniciaremos el viaje hacia la zona arqueológica de Tierradentro, atravesando la imponente cordillera Central y bordeando la ribera del río Páez, en una ruta de gran belleza paisajística. En el trayecto se realiza una parada en el municipio de Paicol, reconocido por albergar una de las maravillas geológicas más impresionantes de Colombia: la caverna conocida como La Caja de Agua, una espectacular formación subterránea cuyo recorrido incluye el paso por un río subterráneo, ofreciendo una experiencia única de aventura y conexión con la naturaleza. Finalizada la visita, se continúa el viaje hacia Tierradentro. Alojamiento.
Duraciones aproximadas de los traslados:
Tatacoa – Paicol: 2.5 horas.
Paicol – Tierradentro: 3 horas.
DÍA 3: TIERRADENTRO
Desayuno. Se realiza la visita al Parque Arqueológico de Tierradentro, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1995. Este sitio alberga impresionantes construcciones subterráneas conocidas como hipogeos, que destacan por sus decoraciones en color y grabados en la roca, representando simbólicamente la estructura de una vivienda indígena y sus espíritus protectores. La experiencia se complementa con un recorrido por los Museos Arqueológico y Antropológico, donde se profundiza en la historia, cosmovisión y legado de las culturas prehispánicas que habitaron la región.
En horas de la tarde, se realiza una visita a una de las joyas naturales del Macizo Colombiano: el Estrecho del río Magdalena, una impresionante garganta rocosa donde el río más importante de Colombia se ve forzado a atravesar un paso de tan solo 2.20 metros de ancho. Durante esta experiencia, los visitantes podrán apreciar artículos artesanales elaborados con fibra de plátano, una tradición ancestral que ha sido reconocida tanto a nivel nacional como internacional. La jornada se culmina con la degustación de una auténtica arepa de maíz asada en piedra, preparada según las costumbres culinarias ancestrales de la región. Alojamiento.
DÍA 4: TIERRADENTRO - SAN AGUSTÍN
Desayuno. Salida hacia la zona arqueológica de San Agustín, ubicada en la ladera oriental del Macizo Colombiano, un territorio de gran riqueza natural y cultural. El trayecto tiene una duración aproximada de 5 horas. A la llegada, recepción y alojamiento en el hotel seleccionado.
DÍA 5: SAN AGUSTÍN
Desayuno. A las 09:00 horas, se dará inicio a la visita del Parque Arqueológico de San Agustín, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1995. Este extraordinario museo a cielo abierto alberga la mayor concentración de arte monumental precolombino de América del Sur, distribuidos en un área de 78 hectáreas. Durante el recorrido, los visitantes conocerán sitios emblemáticos como las Mesitas A, B, C y D, la enigmática Fuente Ceremonial del Lavapatas, el místico Bosque de las Estatuas y el Museo Arqueológico, que ofrece una valiosa contextualización histórica y cultural del sitio. Alojamiento.
DÍA 6: SAN AGUSTÍN - POPAYÁN
Desayuno. Salida desde San Agustín atravesando el espeso bosque que funciona como zona de amortiguamiento del Parque Nacional Natural Puracé. Durante el trayecto, se realizará una breve parada en el Valle de los Frailejones, donde los visitantes podrán disfrutar de este majestuoso paisaje y combatir el intenso frío con una tradicional aguapanela caliente acompañada de queso fresco regional.
El tiempo aproximado de viaje es de 5 horas, aunque la duración puede variar debido a obras en la vía. A la llegada, recepción y alojamiento en el hotel seleccionado.
Popayán, reconocida como un importante centro cultural, ha sido cuna de poetas, pintores y escritores, y destaca por su arquitectura colonial reflejada en sus casonas, iglesias y puentes históricos. Su relevancia histórica radica en haber sido la conexión más importante entre el norte y el sur del Nuevo Mundo durante la época colonial. Por ello, se realizará un recorrido peatonal de aproximadamente tres (3) horas por la zona colonial de la ciudad, visitando casonas coloniales, iglesias y los emblemáticos puentes del Humilladero y Puente Chiquito. La experiencia culmina con la degustación de las famosas empanadas de pipián, especialidad gastronómica local. Alojamiento.
DÍA 7: PARQUE NATURAL NACIONAL PURACÉ - POPAYÁN
Desayuno. Salida desde Popayán hacia el Parque Nacional Natural Puracé, ubicado a tan solo 48 kilómetros y considerado la reserva natural andina más representativa del Macizo Colombiano, con altitudes que oscilan entre los 2,500 y 4,700 metros sobre el nivel del mar. El parque ofrece múltiples senderos para recorrer, permitiendo a los visitantes disfrutar de paisajes deslumbrantes y la inmensidad de la montaña, brindando una experiencia sensorial y emocional de profunda conexión con la paz y la naturaleza.
Durante la visita, se realiza un recorrido al Mirador del Cóndor, donde, bajo la guía de un nativo, se gestiona el permiso correspondiente y se dispone de tiempo para la observación de esta majestuosa ave andina. Posteriormente, se asciende al imponente cráter del volcán Puracé o se exploran otros parajes destacados del parque, tales como la Cascada del Bedón, los Termales de San Juan, el Bebedero de la Danta y el Valle de los Frailejones, entre otros puntos de interés natural.
La excursión tiene una duración aproximada de un día, con salida a las 07:30 horas desde Popayán y regreso al finalizar la jornada. Alojamiento.
DÍA 8: SILVIA
Desayuno. Iniciamos el traslado desde Popayán hacia Silvia, ubicada a aproximadamente 90 minutos, reconocida como el centro cultural del pueblo indígena MISAK o GUAMBIANA. A la llegada, una guía indígena acompañará a los visitantes para dar inicio a una experiencia de convivencia auténtica con esta comunidad ancestral.
El recorrido comienza en la vereda San Fernando, lugar de origen del Movimiento Indígena de Colombia, donde se visitará el Jardín Botánico Tul Ampi Ya (Casa de Minga del Pensamiento). Aquí se realizará un saludo ceremonial y un ritual de armonización, seguido de una charla alrededor del fuego sobre las tradiciones, filosofía, organización social, modos de producción y medicina tradicional de la cultura MISAK.
El almuerzo (incluido) será en un restaurante comunitario, con especialidades locales como la trucha.
En la tarde, se continuará el viaje hacia la vereda Guambia, para visitar la emblemática Casa Payán, espacio dedicado a la inmersión en el concepto cosmogónico y la formación comunitaria de la cultura Guambiana. Además, se accederá a la Casa de las Plantas Medicinales, donde en compañía del “Taita”, médico tradicional de la comunidad, se visitará la huerta medicinal. El guía explicará las propiedades curativas de las plantas cultivadas en el Macizo Colombiano. La experiencia culmina en la droguería tradicional, donde los visitantes podrán adquirir medicamentos elaborados mediante la sabiduría ancestral.
Finalmente, se emprende el regreso a Popayán. Alojamiento.
DÍA 9: POPAYÁN
Desayuno. Salida hacia el aeropuerto de Popayán para el vuelo de regreso.
FIN DE NUESTROS SERVICIOS
IMPORTANTE:
- Todo programa tiene relacionado un itinerario tentativo, el cual puede variar en cuanto al orden, a fin de brindar un mejor desarrollo del mismo.
- Según disposición del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), los siguientes parques arqueológicos permanecerán cerrados en las fechas indicadas:
- Parque Arqueológico de San Agustín: cerrado todos los martes.
- Parques Arqueológicos de Isnos: cerrados todos los miércoles.
- Parque Arqueológico de Tierradentro: cerrado el primer martes de cada mes.
- Todos los parques estarán cerrados los días 25 de diciembre y 1 de enero.